El Dr. César Martín Bozzola, es un pediatra especializado en alergia e inmunología. El médico de prestigio internacional que estará en el país el 29 de octubre en el marco del evento “Universo Bebé”, para charlar sobre las alergias alimentarias en niños. El médico habló con Bebé A Bordo sobre los síntomas y métodos de prevención de los brotes alérgicos y se refirió a la lactancia materna como la mejor alternativa para prevenir el desarrollo de las alergias alimentarias en niños.
“Es la mejor opción para la prevención. La alimentación con pecho exclusivo reduce las posibilidades y ofrece la alimentación ideal para la maduración del sistema gastrointestinal, del sistema inmune y la instalación adecuada del microbioma”, precisó el pediatra, quien aclaró que a pesar de los beneficios, la lactancia exclusiva no hace que los infantes estén exentos de desarrollar alergias hacia algún tipo de alimentos.
Las alergias alimentarias suelen detectarse entre los 5 y los 6 meses de vida, en coincidencia con el periodo en que se incorporan los alimentos sólidos a la dieta de los bebés. “En menores de tres años, los más frecuentes son leche, huevo, trigo y soja, en ese orden de prevalencia con un predominio de leche en nuestro medio”, informó.
Si bien no se puede decir si las alergias alimentarias son o no curables, porque cada paciente es diferente, en el 80 % de los casos los síntomas se resuelven después de que el pequeño cumple los dos años de edad.
“Los niños con deposiciones mucosanguinolentas por Alergia a la Proteina de Leche de Vaca (APLV), tienden a tener un buen pronóstico, poco impacto en la salud y resuelven entre el año y el año de vida en un 90% de los casos. En los pacientes con urticaria, el tiempo de resolución para el 75% de los casos es alrededor de los 2 años y para la anafilaxia es del 50% a las s tres años y medio. Según la prevalencia de las diferentes expresiones clínicas se podría calcular que un 80% tienden a resolver unos meses después de los 2 años”, detalló el especialista.
Síntom
as
- Ronchas en la piel.
- Inflamación en el colon o recto.
- Insuficiencia respiratoria.
- Vómitos.
- Diarrea.
- Deshidratación.
¿Cómo detectarla?
Generalmente las alergias a los alimentos o a sus componentes se heredan y normalmente se identifican en los primeros años de vida. Los métodos de detección tampoco son los mismos para todos.
“En los casos de anafilaxia, urticaria, eccema, asma, rinitis y algunos casos de esofagitis se pueden medir anticuerpos en suero o detectarlos en la piel. En otros casos como proctocolitis no hay pruebas disponibles y solo se cuenta con la prueba y error”, añadió el médico.